quarta-feira, 27 de agosto de 2014

sábado, 23 de agosto de 2014

quinta-feira, 21 de agosto de 2014

Bailando (Enrique Iglesias)


¡Mañana es viernes! :-) ¿A quién le gusta bailar?
¡Buenas noches!
Un abrazo

Profª Marcia

¡La Cueca!

La Cueca Chilena
La Cueca Chilena. La Cueca se ha transformado en los tiempos modernos y ahora sirve para reflejar una nación orgullosa de celebrar sus tradiciones.

         Oficialmente declarada como el baile nacional de Chile en 1979, la Cueca sigue gozando de gran prestigio y popularidad como una expresión de la identidad cultural no sólo dentro de las fronteras chilenas sino también en las vecinas Argentina, Bolivia y Perú. Bailada durante todo el año, pero especialmente durante las celebraciones del Día de la Independencia de Chile, el 18 de septiembre, la apasionada cueca, por lo general bailada en pareja, cautiva a los espectadores con su historia intrigante y sus movimientos zoomorfos cuidadosamente coreografiados. Aunque una vez fue asociada negativamente con el régimen de 17 años de Pinochet, la Cueca se ha transformado en los tiempos modernos y ahora sirve para reflejar una nación orgullosa de celebrar la riqueza de sus tradiciones culturales.
  • Los orígenes de la cueca chilena no están claros; algunos expertos afirman que surgió de los esclavos africanos traídos a América Latina, mientras que otros mantienen que se trata de una versión alternativa de un baile colonial peruano, la zamacueca; algunos incluso creen que se deriva del fandango andaluz.
  • Presentada como una recreación del ritual de cortejo entre un gallo y una gallina, la Cueca gira en torno a los esfuerzos desesperados del elemento masculino de la pareja para seducir a la hembra, que está a la defensiva, mediante la realización de entusiastas e incluso de vez en cuando agresivos movimientos de baile.
       Dividida en nueve partes distintas, desde la "Invitación" inicial a la "Vuelta Final", la tradicional cueca llena al público de admiración en un viaje a través del cortejo. Comenzando con el gallo, que ofrece con un gesto el brazo a la gallina, la cueca es una danza de conquista y resistencia principalmente a través de patrones semicirculares. Hasta el final de la danza la pareja nunca se toca, pero mantiene el contacto a través de diferentes expresiones faciales y acciones sugerentes. El animado aplauso, el pañuelo que saluda o los fuertes pisotones del "gallo", que indican el predominio de los hombres y su éxito en seducir finalmente la "gallina"… es fascinante ver cómo la pareja gira energéticamente uno alrededor de la otra de una manera casi hipnótica impresionando a los espectadores con sus cuidadosos movimientos.
       Como corresponde al vigor de los bailarines, la música de la cueca es igualmente animada. Dividida en tres partes diferentes conocidas como la "cuarteta", la "seguidilla" y el "remate" refleja el estado de ánimo cambiante de la danza. El acompañamiento musical tradicional combina dos voces que se mezclan de manera armoniosa con los sonidos de la guitarra, arpa, piano, acordeón y pandereta. Sin embargo, la danza tradicional de la Cueca presenta tres versiones de acompañamiento determinadas geográficamente que varían ligeramente en la elección de los instrumentos, el énfasis musical y las letras de las canciones. Mientras que la cueca del norte omite el aspecto cantado y se enorgullece del uso de instrumentos de metal, la cueca urbana, también conocida como cueca chora o cueca brava, presenta canciones más estrechamente relacionadas con la vida de la ciudad y la cueca chilota del archipiélago chileno de Chiloé da mucha mayor importancia al papel del vocalista.
       Respectivamente ataviados con vestidos de colores vibrantes y la ropa de un huaso (campesino chileno), que incluye el sombrero chupalla, poncho de franela, pantalones de montar y botas, el vestuario de estilo rural tanto masculino como femenino no sólo recuerda a los visitantes la importancia de la agricultura para la economía de Chile en el pasado y el presente, sino que, sobre todo, llama la atención sobre un pueblo honrado de mostrar públicamente su identidad nacional chilena.


Disponible en: <http://www.donquijote.org/culture/chile/music/cueca_es.asp>


                                                                                            Por: Caroline B. Galvan

quarta-feira, 20 de agosto de 2014

¡Heterosemánticos!

           Los heterosemánticos (falsos amigos) son palabras de la lengua española que tienen la grafía igual o semejante a la del portugués, pero que poseen significado distinto.



Vocabulario:

  • Rato = Momento
  • Exquisita = Deliciosa
  • Tapas = Aperitivos
  • Embarazada = Grávida
  • Vaso = Copo


Disponible en: http://www.joseferreira.com.br/blogs/lingua-espanhola/conteudos-para-praticar/heterosemanticos-falsos-amigos/


Por: Bárbara Batista

sexta-feira, 15 de agosto de 2014

¡Pronombres Interrogativos y Exclamativos!



Son las palabras que se utiliza para hacer preguntas y exclamaciones que pueden ser directas e indirectas. En este caso, se usa el signo de interrogación (¿?).

¿Qué día viene Eduardo?

 Me perguntó qué se pasaba.
Las exclamaciones expresan aspectos emocionales, tales como: sorpresa, admiración, espanto, indignación, alegría, etc. En este caso, se usa el signo de exclamación (¡!).

 ¡Qué día lindo!

Observe el recuadro de los pronombres interrogativos y exclamativos:
Qué
dónde
Quién /quiénes
cómo
cuál /cuáles

Cuándo

cuánto/ cuánta /cuántos /cuántas


    
   
Ejemplos:

 ¿Qué compraste? / ¡Qué bonitos ojos tienes!
    ¿Quién tiene la llave? / ¡Quiénes lo dirían!
¿Cuál de ellas es tu novia? / ¡Cuál no fue mi sorpresa!
                                        ¿Cuántos libros tienes? / ¡Cuánta gente!
¿Dónde está tu amigo? / ¡Dónde iremos a parar!
¿Cómo vamos a Madrid? / ¡Cómo come tu hijo!
¿Cuándo te casas? / ¡Cuándo llegue el día!

CURIOSIDAD

Para hacer en la computadora este signo (¿) de interrogación de punta cabeza, que va al comienzo de cualquier pregunta en español, es posible con las teclas alt + 168.
Para hacer el signo de exclamación de punta cabeza (¡) es posible con las teclas alt + 173.  

http://www.soespanhol.com.br/conteudo/pronomes_interrogativos.php > adaptado.


POR: LAÍS VITTO

!El Imperativo!

El imperativo tiene las formas: afirmativa y negativa.

  Imperativo Afirmativo

TOMAR COMER SUBIR
- - - Yo
Toma Come Sube
Tome Coma Suba Usted
- - - Él/Ella
Tomemos Comamos Subamos Nosotros/as
Tomad Comed Subid Vosotros/as
Tomen Coman Suban Ustedes
- - - Ellos/ellas

 

Imperativo Negativo

TOMAR COMER SUBIR
- - - Yo
No tomes No comas No subas
No tome No coma No suba Usted
- - - Él/Ella
No tomemos No comemos No subamos Nosotros/as
No toméis No comáis No subáis Vosotros/as
No tomen No coman No suban Ustedes
- - - Ellos/ellas

Ejemplos:

- Cierra la puerta.
- Coman las lechugas
- Suba las escaleras. 
- No tome el autobús. 
- No comas pan. 
- No suban en las sillas.



Disponible en: <http://www.infoescola.com/espanhol/imperativo-3/>




Por: Caroline B. Galvan

!Verbos muy comunes!

Algunos verbos y sus respectivas formas de uso.



PEGAR - el cartel en la pared
LEVANTARSE - a las cinco de la manãna/ de la silla
TIRAR - a la basura/ piedras/ los dados
DESPERTAR - temprano/ tarde
TOCAR - el timbre/ la guitarra
PONER - el video en su caja/ atención/ la mesa
TOMAR - jugo de naranja/ el libro
SACAR - fotos/ fotocopias/ el dinero del banco
ACORDARSE - de cerrar la puerta/ de llevar la llave


POR DANIELLE SIMONE DA SILVA

Conociendo el Pretérito Indefinido.


Así se conjugan los verbos:

Verbos terminados en ar se conjugam así:
Yo + raiz do verbo + é
Tú+ raiz do verbo + aste
Él- ella- Usted + raiz do verbo + ó
Nosotros(as) + raiz do verbo+ amos
Vosotros(as)+ raiz do verbo+ asteis
Ellos- ellas- Ustedes+ raiz do verbo + aron


Ganar – ( verbo regular)
YO Gané
Ganaste
ÉL ELLA USTED Ganó
NOSOTROS Ganamos
VOSOTROS Ganasteis
ELLOS ELLAS USTEDES Ganaron 

Ahora los verbos terminados en er e ir. 
Yo + raiz do verbo + í
Tú+ raiz do verbo + iste
Él- ella- Usted + raiz do verbo +
Nosotros(as) + raiz do verbo+ imos
Vosotros(as)+ raiz do verbo+ isteis
Ellos- ellas- Ustedes+ raiz do verbo + ieron 

Perder (verbo regular)
YO - Perdí
TÚ - Perdiste
ÉL- ELLA – USTED Perd
NOSOTROS - Perdimos
VOSOTROS - Perdisteis/ Perdieron
ELLOS – ELLAS- USTEDES - Perdieron


Decir (verbo irregular)
YO Dije
Dijiste
ÉL ELLA USTED Dijo
NOSOTROS Dijimos
VOSOTROS Dijisteis
ELLOS ELLAS USTEDES Dijeron

Disponible en: < http://lema.rae.es/drae/?val=preterito>

Por Ana Paula Neves R.

 


 

¡Preterito Indefinido!

  Disponible en: https://aprendaespanhol.wordpress.com/category/gramatica/verbos/

¡Así se conjugan los verbos en Preterito Simple o Preterito Indefinido!

                                                                                     Por: Deise.

quinta-feira, 14 de agosto de 2014

¡La paz!

 

Hoy día,las personas están perdiendo la sensibilidad en relación a muchos sufrimientos de otras personas, pueblos y naciones. Esta canción nos hace reflexionar también sobre la guerra de Israel y los palestinos. La canción de Mercedes Sosa, una cantante argentina, demuestra fe, compasión y esperanza.

Por: Danielle

segunda-feira, 4 de agosto de 2014

Frida Kahlo - As Suas Fotografias


A partir desta quinta, 17 de julho Curitiba recebe com exclusividade no Brasil a exposição "Frida Kahlo - As Suas Fotografias", que reúne 240 fotos da artista mexicana. A mostra abre às 20h e será exibida unicamente no Museu Oscar Niemeyer até o dia 2 de novembro. Durante a abertura, a entrada é gratuita, nos demais dias custa R$ 6 (inteira) e R$ 3 (meia).
Os registros fotográficos mostram Frida desde a infância e foram tiradas por dois fotógrafos profissionais de sua família: seu pai, Guillermo, e seu avô materno. Há também momentos eternizados pela alemã Gisèle Freund e pelo húngaro Nickolas Muray, dois fotógrafos que conviveram com Frida por anos.
O público poderá ver ainda fotografias tiradas pela própria artista e por outras pessoas, imagens que ela gostava de guardar, olhar e se inspirar.
Segundo o curador da exposição, Pablo Ortiz Monasterio, o acervo reflete claramente os interesses da pintora ao longo de sua tormentosa vida: a família, o fascínio por Diego Rivera (um de seus amores), o corpo acidentado e a ciência médica, os amigos e alguns inimigos, a luta política e a arte, os índios e o passado pré-hispânico. Tudo isso surge revestido da grande paixão que ela teve pelo México e pelos mexicanos.
             Disponível em: http://g1.globo.com/pr/parana/noticia/2014/07/exposicao-com-240-fotografias-do-acervo-de-frida-kahlo-chega-curitiba.html
Uma ótima dica para quem está de vigem marcada para Curitiba nos os próximos meses.
Por: Deise.