quinta-feira, 21 de agosto de 2014

¡La Cueca!

La Cueca Chilena
La Cueca Chilena. La Cueca se ha transformado en los tiempos modernos y ahora sirve para reflejar una nación orgullosa de celebrar sus tradiciones.

         Oficialmente declarada como el baile nacional de Chile en 1979, la Cueca sigue gozando de gran prestigio y popularidad como una expresión de la identidad cultural no sólo dentro de las fronteras chilenas sino también en las vecinas Argentina, Bolivia y Perú. Bailada durante todo el año, pero especialmente durante las celebraciones del Día de la Independencia de Chile, el 18 de septiembre, la apasionada cueca, por lo general bailada en pareja, cautiva a los espectadores con su historia intrigante y sus movimientos zoomorfos cuidadosamente coreografiados. Aunque una vez fue asociada negativamente con el régimen de 17 años de Pinochet, la Cueca se ha transformado en los tiempos modernos y ahora sirve para reflejar una nación orgullosa de celebrar la riqueza de sus tradiciones culturales.
  • Los orígenes de la cueca chilena no están claros; algunos expertos afirman que surgió de los esclavos africanos traídos a América Latina, mientras que otros mantienen que se trata de una versión alternativa de un baile colonial peruano, la zamacueca; algunos incluso creen que se deriva del fandango andaluz.
  • Presentada como una recreación del ritual de cortejo entre un gallo y una gallina, la Cueca gira en torno a los esfuerzos desesperados del elemento masculino de la pareja para seducir a la hembra, que está a la defensiva, mediante la realización de entusiastas e incluso de vez en cuando agresivos movimientos de baile.
       Dividida en nueve partes distintas, desde la "Invitación" inicial a la "Vuelta Final", la tradicional cueca llena al público de admiración en un viaje a través del cortejo. Comenzando con el gallo, que ofrece con un gesto el brazo a la gallina, la cueca es una danza de conquista y resistencia principalmente a través de patrones semicirculares. Hasta el final de la danza la pareja nunca se toca, pero mantiene el contacto a través de diferentes expresiones faciales y acciones sugerentes. El animado aplauso, el pañuelo que saluda o los fuertes pisotones del "gallo", que indican el predominio de los hombres y su éxito en seducir finalmente la "gallina"… es fascinante ver cómo la pareja gira energéticamente uno alrededor de la otra de una manera casi hipnótica impresionando a los espectadores con sus cuidadosos movimientos.
       Como corresponde al vigor de los bailarines, la música de la cueca es igualmente animada. Dividida en tres partes diferentes conocidas como la "cuarteta", la "seguidilla" y el "remate" refleja el estado de ánimo cambiante de la danza. El acompañamiento musical tradicional combina dos voces que se mezclan de manera armoniosa con los sonidos de la guitarra, arpa, piano, acordeón y pandereta. Sin embargo, la danza tradicional de la Cueca presenta tres versiones de acompañamiento determinadas geográficamente que varían ligeramente en la elección de los instrumentos, el énfasis musical y las letras de las canciones. Mientras que la cueca del norte omite el aspecto cantado y se enorgullece del uso de instrumentos de metal, la cueca urbana, también conocida como cueca chora o cueca brava, presenta canciones más estrechamente relacionadas con la vida de la ciudad y la cueca chilota del archipiélago chileno de Chiloé da mucha mayor importancia al papel del vocalista.
       Respectivamente ataviados con vestidos de colores vibrantes y la ropa de un huaso (campesino chileno), que incluye el sombrero chupalla, poncho de franela, pantalones de montar y botas, el vestuario de estilo rural tanto masculino como femenino no sólo recuerda a los visitantes la importancia de la agricultura para la economía de Chile en el pasado y el presente, sino que, sobre todo, llama la atención sobre un pueblo honrado de mostrar públicamente su identidad nacional chilena.


Disponible en: <http://www.donquijote.org/culture/chile/music/cueca_es.asp>


                                                                                            Por: Caroline B. Galvan

3 comentários:

  1. Qué buena información!! Me encanta la cultura chilena...

    ResponderExcluir
  2. En California,México,centro América y Ecuador se le llama Chilena precisamente por ser Chileno la Cueca

    ResponderExcluir